La marca no es solo para grandes corporaciones. Podría decirse que es incluso más importante para las pequeñas empresas, donde a menudo hay menos presupuesto de marketing, pero construir y mantener relaciones con tus clientes sigue siendo de vital importancia.
Si eres un autónomo o una especie de emprendedor que trabaja individualmente con clientes, esencialmente tú mismo, eres un negocio. Por lo tanto, sobre el tema de la marca de una empresa, se diría que la marca eres tú.
Desarrollar una estrategia de marca personal es algo que cualquiera puede hacer. No se limita solo a las personas que dirigen una empresa. De hecho, la marca personal es algo en lo que puedes trabajar para avanzar en tu carrera sin importar lo que seas. Los abogados, agentes inmobiliarios y profesionales comerciales pueden crear marcas personales independientes de las firmas, agencias o empresas para las que trabajan.
Sin embargo, en este artículo me centraré en aquellos de nosotros que ofrecemos servicios de cara al cliente como propietarios de negocios individuales. La marca personal es increíblemente beneficiosa para nosotros. Recuerda: la gente le compra a la gente.
¿Qué es una marca personal?
Tu marca personal es la impresión que otras personas tienen de ti. Cuando escuchan tu nombre o ven tu rostro, ¿Qué piensan? ¿Qué asocian contigo? ¿Qué tipo de rasgos usan para definirte?
Como con cualquier tipo de marca, debido a que no tienes control sobre los pensamientos y opiniones de otras personas; tu solo, no puedes decidir cómo es tu marca. Sin embargo, la forma en que actúas, hablas, te vistes e interactúas con los demás influirá en el tipo de marca que construyas y esas son todas las cosas en las que sí tienes control.
Otra forma de pensar en tu marca personal es verla como tu imagen pública y profesional. Probablemente, sea un poco distinta a la versión tuya que existe en un entorno privado. Eso no quiere decir que no estés siendo auténtico cuando estás construyendo tu marca personal; al contrario, creo que definitivamente debes esforzarte por ser auténtico. Pero al igual que hablarías con los clientes de manera diferente a cómo hablarías con tus amigos más cercanos, debes ser reflexivo en la forma en que te presentas como marca.
Pero todos somos personas complejas y de múltiples capas, y por el bien de ser un objetivo y centrarnos en la historia y el mensaje que compartimos, debemos ser selectivos con los lados de nuestras personalidades, valores e ideas que promovemos como marca personal.
Branding personal vs branding comercial
Si sigues la ruta de la marca personal, te estás convirtiendo en un negocio. Podemos comparar esto con la marca de una empresa por separado y hacer una distinción clara entre usted como individuo y una empresa. Es la diferencia entre operar un negocio con tu propio nombre o crear un nombre comercial.
En el caso de las empresas unipersonales, a menudo tiene mucho sentido crear una marca personal. Incluso si creas un nombre para una empresa, es probable que te concentres en construir tu marca como persona. Después de todo, es la idea de trabajar contigo lo que la empresa tiene que vender a posibles clientes.
Trabajar bajo tu nombre puede parecer limitante si tienes planes para eventualmente formar un equipo y crecer en tamaño. Sin embargo, no olvides que hay muchos ejemplos de grandes empresas que llevan el nombre de su fundador.
Algunas ventajas de administrar tu negocio como marca personal son:
- Te pones al frente y tienes el control de las operaciones; ideal para emprendedores en solitario.
- Es una forma de hacer que tu empresa sea única al instante.
- Te da flexibilidad. Claramente, su negocio se trata de ti y no solamente de lo que haces.
- Tus servicios pueden cambiar, pero la marca no tiene por qué hacerlo.
Algunas desventajas de administrar tu negocio como una marca personal son:
- No quedará claro lo que haces, solo por tu nombre.
- Tendrás que esforzarte para defender algo y ser conocido por algo (es decir, significa que tienes que crear una marca sólida que tenga un mensaje claro).
- Incluso si amplías y haces crecer tu negocio para incluir a más personas además de ti mismo, el nombre de tu empresa puede dar la impresión de que tu empresa es más pequeña de lo que es.
Estableciendo tu estrategia de marca personal
La marca personal, como cualquier tipo de marca, es una estrategia a largo plazo. Empieza por definir tus objetivos: ¿Qué quieres lograr? ¿Por qué haces lo que haces?
También necesitas identificar quién es exactamente tu audiencia: ¿Qué quieren? ¿Cómo puedes darles valor?
Debes alinear estas dos cosas, tu objetivo y las necesidades de tu audiencia, con los elementos básicos de tu marca.
A medida que desarrollas tu estrategia de marca personal, debes dar un mensaje y trasmitir una historia clara. Asegúrate de compartir un mensaje que se alinee con tus objetivos, le brinde a tu audiencia lo que buscan, con la finalidad de que éstos sean leales a tu marca.
Debe abordar específicamente un problema con el que está luchando tu público objetivo y demostrar cómo ofreces una solución de manera única. Al mantener un mensaje coherente, puede generar reconocimiento y memorabilidad, y ser conocido por lo que haces.
Los elementos de tu marca personal
Me gusta dividir el concepto de marca en pequeñas piezas que son más fáciles de entender e implementar. Y al igual que con la marca comercial, los elementos con los que debe comenzar tu marca personal son los siguientes:
Personalidad: Esta debe ser tu personalidad natural, aunque posiblemente un poco mejorada para que destaque. No tengas miedo de impulsar esa personalidad para que realmente brille en la voz, los mensajes y las imágenes de tu marca. Para esto puedes realizar un test de personalidad.
Valores: Estas son tus creencias, filosofías, las cosas que defiendes. ¿Qué tipo de promesas puede hacer sobre la forma en que actúas y dirige tu negocio? ¿Cómo cumple con las cosas que son importantes para sus clientes ideales? Define tus valores fundamentales.
Propósito: A diferencia de tus objetivos, que se refieren a tus propios deseos de logro, creo que tu propósito debe estar vinculado a los resultados deseados de tus clientes. ¿Cómo les ayudas? Al entregar los resultados que promete, ¿Qué pueden lograr? ¿Cómo mejoran sus vidas al trabajar contigo? Ayudarlos a lograr sus sueños debería ser tu propósito; lo que impulsa tu negocio. Descubre tu «por qué».
A medida que construyes sobre estos elementos fundamentales, hay muchas otras consideraciones que agregan color a tu marca personal. ¿Qué significan estas cosas para ti?
- Pasiones y cosas que te interesan.
- Fortalezas y también debilidades (no tengas miedo de mostrar vulnerabilidad, eres humano, después de todo).
- Personas e ideas que te inspiran.
- Conexiones y afiliaciones.
- Tu estilo, que puede ser cualquier cosa, desde tu forma de vestir, la forma en que entregas tu trabajo, hasta tu forma de hablar.
Se siempre fiel a ti mismo; solo te agotarás si estás actuando. Además, la gente detecta rápidamente una imagen que se siente falsa. Por lo tanto, mantente genuino y recuerde que esa es la mejor manera de ser único y original.
¿Necesitas una identidad de marca?
Una identidad de marca se refiere a los componentes visuales que representan tu marca personal. Incluye tu logotipo, por supuesto, pero también colores, tipografía, otros elementos gráficos como patrones, texturas e íconos, y el estilo de fotografía u otras imágenes que utilizas en asociación con tu marca.
Si tienes una empresa, debes tener una identidad de marca. No solo le brinda a tu audiencia una forma de reconocerte, sino que una identidad de marca bien diseñada también establece un tono claro y profesional. Asegura que la gente te vea no solo como un individuo que ofrece algunos servicios, sino como propietario de un negocio y un experto.
Tu identidad de marca te ayuda a:
- Distinguirte de tu competencia.
- Comunicar tu personalidad.
- Crear conciencia de marca.
- Mejora tu factor de confianza.
Construyendo tu marca personal
Una vez que tengas las bases de quien eres y lo que quieres ofrecer, sepas el mensaje que deseas compartir y tengas una identidad visual que te respalde, debes correr la voz. Construir tu marca personal significa ganar visibilidad. Afortunadamente, nunca ha sido más fácil hacerse ver y ganar audiencia que ahora, en esta era digital.
Elije una plataforma (o plataformas) para exponerte. Puedes usar las redes sociales, como Facebook e Instagram, puedes iniciar un podcast, puede bloguear en su propio sitio web. Empieza a crear contenido que aporte valor a las personas a las que quiere servir. Sea un conversador. Invite a las personas a interactuar contigo o, si estás comenzando, sal e interactúe con ellos primero.
Eso sí, se paciente mientras haces crecer tu marca personal. Como dije antes, la marca es una estrategia a largo plazo. Se necesita tiempo para ganar tracción y tiempo para que las personas desarrollen confianza en ti. Cuanto más tiempo te adhieras a ella, más encontrarás tu voz y podrás centrarse en las cosas que realmente te importan a ti y a tus clientes ideales.
Conclusión
Construir una marca personal no se trata de ponerse en un pedestal y pedirle a tu audiencia que se incline ante ti. En cambio, estás tratando de ayudar a levantarlos. Averigua qué puedes ofrecer a tu audiencia que realmente les resulte útil. Bríndeles consejos que puedan poner en acción de inmediato y obtener soluciones rápidas. Te posicionará como un experto y como una persona que realmente puede ayudarlos, lo que a su vez los alienta a contratarte.
La gente siempre está buscando hacer conexiones, por lo que estar más disponible y visible es una estrategia increíble para impulsar tu negocio.
1 comentario en «Estrategia de Marca Personal para Emprendedores basados en Servicios»